Skip to main content

Al borde del río Guapí, el pueblo que lleva el mismo nombre, parece alejado de todo, excepto de sus tradiciones musicales. Inmerso en el medio de los manglares, accesible solamente en lancha o por avión, es un lugar reconocido de la cultura y de la música del Pacífico, y donde nacieron músicos reconocidos.
Las hermanas Yamile y Marbel Cortés, Yesica y Libia cantan juntas desde niñas. La música de Semblanzas es poderosa y se mueve entre lo ceremonial, la nostalgia y la celebración, y nos permite sentir y acercarse al alma de ésta región del Pacífico : escuchar el río, preservar la selva, cantar los manglares….
La agrupación Semblanzas Del Río Guapi trabaja por preservar, fortalecer y difundir la cultura musical del Pacífico Sur colombiano, especialmente en las generaciones jóvenes.

Me llamo Yamile Cortés, soy la directora de la agrupación Semblanzas del Río Guapí, representante legal de la fundación que lleva el mismo nombre. A la agrupación la conformamos jóvenes que hacemos parte de diferentes comunidades. Y eso se convierte como en una coalición de saberes que enriquece nuestro quehacer musical y de ahí el nombre, Semblanzas.

Es como una coalición, un conjunto de personas que aparte de mostrar y llevar diferentes conocimientos, pues hay una riqueza cultural porque cada comunidad independientemente de que tocamos, interpretamos los mismos instrumentos, las mismas canciones pues tienen una forma particular de interpretación y eso enriquece la banda.

Teníamos la concepción de que la música del pacífico iba a desaparecer, nadie la escucha, por ejemplo, pero pues uno dice si no desapareció antes, que nadie sabía que existía, que nuestros mayores hacían música solo para ellos, para divertirse, pues mucho menos ahora que hay semilleros, hay muchos jóvenes empoderados de la música tradicional. Nosotros lo que queremos es que los chicos no solo vean la música del pacífico como algo que deben preservar, sino como una herramienta para vivir.

Esta agrupación viene del 2011 y mira cómo, dónde vamos, porque más que músicos aprendimos a ser amigos, aprendimos a ser familia, amamos lo que hacemos, digamos que tenemos una visión clara de qué es lo que tenemos que hacer para que nuestros chicos, nuestras chicas agarren la música y tengan otra forma de ver la vida, ¿no? Si bien Guapí es grande, tenemos comunidades pequeñas donde no hay oportunidad de nada, los chicos no tienen otra cosa que hacer que nadar en el río. Aprendimos escuchando a nuestros mayores. Nosotros no tuvimos la oportunidad de tener una escuela y queremos que esos chiquitos sí tengan esa oportunidad.

La canción « Voy Pa’ Allá » lo pensamos en pandemia. Estábamos todos en casa, entonces teníamos todo el tiempo del mundo para pensar qué íbamos a hacer. Las letras las pensamos, las analizamos y así, entonces hicimos unas muy bonitas canciones como « Abran la Puerta a la Paz ». Es una canción que dice mucho lo que uno no puede denunciar, que cuenta pues qué es lo que viven muchas mamás en nuestras comunidades que tienen que callar por las situaciones que se viven. Se cuenta pues de las dificultades, pero también de qué nos agarramos para solventar eso. Dentro de ese número de dificultades, pues también tenemos cosas positivas.

Digamos que también una de las particularidades, por decirlo así, musical, es que tenemos ese sello netamente tradicional. Se estudia, se organiza, es más que todo un proceso de investigación el que se hace. Y cómo se hace con nuestros mayores, que nos entregan pues ese saber.

Otra letra : « Bogando », que cuenta nuestras vivencias, cómo viven las mujeres del Pacífico, cómo van y se desplazan hacia sus trabajos, las labores para llevar el bocado a sus hijos, el alimento a la mesa de sus hijos. Se conoce Guapí a través de nuestras letras, de nuestra música, se conoce lo que pensamos, lo que sentimos, lo que hacemos, cómo vivimos, qué comemos, cómo nos divertimos.

Una de las canciones que también marcó y llamó mucho la atención es « Los Guasangú ». En esta canción pues se narran las diferentes formas que en los campos se trabajaba. El nombre de Guasangú porque en los montes se consigue una hormiga, siempre grandecita, culona, que ella en muchas ocasiones a veces pica a las personas que andan trabajando. Entonces quisimos mostrar un poquito de ese quehacer que hacen nuestros papás, nuestros abuelos, nuestras mamitas, que aún todavía van a buscar el sustento a los diferentes campos. Y se encuentran pues con esta serie de bichos, de animales, que es muy poderosa y dueña prácticamente de la selva de nuestro Pacífico.

Entrevista : Frédéric Tonin
Illustración y vidéo : Rémy Porcar

Músicas :
Semblanzas del Río Guapi – Los bebedores
Semblanzas del Río Guapi – Voy pa allá
Semblanzas del Río Guapi – La balsada
Semblanzas del Río Guapi – Llora la tierra
Semblanzas del Río Guapi – Abran la puerta a la paz
Semblanzas del Río Guapi – Bogando
Semblanzas del Río Guapi – Los Guasangu
(Llorona Records)

Agradecimientos : Boris el Mago, Camila Díaz Escobar, Eddy Gomez (Llorona Records) y Semblanzas del Río Guapi