Cantora de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano, Nidia Góngora ha logrado construir puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí y otros géneros de músicas del mundo a través de sus diferentes proyectos (con Quantic, Ondatropica, La Pacifican Power, Alé Kuma, The Bongo Hop, entre otros).
Su proyecto Canalón de Timbiquí es un grupo de música tradicional que evoca sonidos ancestrales de la costa pacífica colombiana recreando todo el poder y los ritmos de los instrumentos tradicionales (Marimba de Chonta, el Bombo, el Cununo y el Guasá)
Mi nombre es Nidia Góngora, soy cantora de Timbiquí y trabajo con el proyecto Canalón de Timbiquí. Una de las funciones de la agrupación Canalón de Timbiquí, es de difundir, conservar y transmitir las músicas tradicionales de marimba y cantos del Pacífico Sur colombiano. Llevamos ya varios años aquí en la ciudad de Cali, realizando un trabajo de difusión de las músicas nuestras y además de eso transmitirla a las nuevas generaciones a través del semillero Canalón.
Estamos también cumpliendo una labor y una función social a través de la música. Uno de los propósitos a través de la música es poder llevar diferentes mensajes a espacios que nosotros pensamos que son importantes llevar. Pues la región del Pacífico, a pesar de que es una región rica en muchas cosas, en biodiversidad, culturalmente, musicalmente hay una diversidad y una riqueza grandísima, pero es una región que el apoyo estatal ha estado en un abandono absoluto.
Hay muchos espacios que se nos han negado y muchos espacios a los que no hemos podido llegar, entonces vimos en la música pues como una herramienta, un elemento para a través del canto poder llegar y entrar a esos espacios y llevar el mensaje que nosotros queríamos llevar. Términos de reclamar y defender nuestros derechos fundamentales, términos de llegar y mostrar todo el potencial que tenemos, porque a través de la historia hemos contribuido a la construcción de este país, a la construcción de esta nación y eso no se nos ha reconocido como pueblo negro. Entonces lo que se busca a través de la música, a través de estos mensajes y de nuestro canto es la reivindicación del pueblo negro.
Nosotros resaltamos y no desconocemos el valor transformado que tienen las músicas tradicionales del Pacífico y que a través de cada una de sus manifestaciones aportan muchos elementos desde lo social y lo personal, a la sensibilidad, a la construcción de memoria. Queremos llegar de alguna manera a la sensibilidad de la gente para que tome conciencia un poco acerca de todas las cosas que no nos permiten avanzar como pueblo y que no nos permiten unificarnos. Se ven muchas diferencias, se ve mucha desigualdad y se ven muchas islas también.
Quiero resaltar la canción Arrullando, el término arrullo para nosotros es muy importante. El arrullo tiene varias connotaciones en nuestro pueblo. Una, en términos generales, el arrullo es ese canto que se transmite con amor en un espacio de mesear, en un espacio de dormir, en un espacio de calmar a un niño, a un joven o a un adulto.
Pero también el arrullo es la reunión de músicos o de personas de la comunidad para a través del canto expresar alegría. También el arrullo, en Timbiquí principalmente, se le denomina a una ceremonia o ritual que tiene que ver con la llegada de los reyes magos a presentar a Jesús en figura de hombre. En cualquier contexto que tú lo pongas, el arrullo está relacionado con la música.
En esta canción o yo hago una descripción de ese amor maternal y fraternal que siempre ha existido y sigue existiendo en el Pacífico y es lo que tal vez a nosotros nos ha dado como el poder de esa sensibilidad que mantenemos. Y siempre hay música rodeándonos y siempre hay arrullos rodeándonos, siempre hay afecto rodeándonos y alegría rodeándonos. Así el canto está siempre ahí vinculado en cada aspecto que tiene que ver con la cultura de nuestro pueblo, de nuestro territorio.
Entonces esta canción describe en gran medida lo que nosotros somos, lo que poseemos y de la manera como vivimos.
Está llorando el niñito, que alguien lo venga a cargar,
Está llorando el niñito, que alguien lo venga a cargar,
y que llamen a su madre para que le dé de mamar,
y que llamen a su madre para que le dé de mamar,
Y si no calla, arrullando, ya lo cargué, arrullando,
Dele en su pecho, arrullando, para que no llore, arrullando,
Calla mi niño, arrullando, chito pues, arrullando,
No hay quien te arrulle, arrullando, no ve, arrullando.
Cuando un niño está dormido, ruido no podés hacer,
Cuando un niño está dormido, ruido no podés hacer,
Si lo hace salís el pecho, para que le dé de comer,
Si lo hace salís el pecho, para que le dé de beber.
Golpea su espalda, arrullando, aliviado esté, arrullando,
Sacude al niño, arrullando, para que no llore, arrullando,
Dale la vuelta, arrullando, vuelva a bailar, arrullando,
Soba su pecho, arrullando, cambie el pañal, arrullando,
Arrurre, arrullando, arrullando.
Cuando en Timbiquí un niño nace, se recibe con su arrullo,
desde que empieza a ser pinino, se le enseña a bailar,
todo en mi pueblo es fiesta, hasta en el momento de trabajar,
y siempre se alegra mi alma, cuando escucho, vamos a arrullar.
arrullamos al que nace, arrullamos a Jesús, arrullamos a la Virgen, arrullamos al que nace, arrullamos a Jesús…
Entrevista, montaje sonoro : Frédéric Tonin
Illustración, grafisme, montaje vidéo : Rémy Porcar
Texto y traducción : Frédéric Tonin y Alejandra Pinzón García
Músicas :
Canalón de Timbiquí – Tio Guachupesito
Canalón de Timbiquí – De mar y río
Canalón de Timbiquí – Malvada
Canalón de Timbiquí – Quitate de mi escalera
Canalón de Timbiquí – Arrullando
(Llorona Records)
Agradecimientos: Nidia Góngora, Yessica Ivette Arroyo Alomia, Yoceline Ocoro Carabalí
Interview, montage son : Frédéric Tonin
Illustration, graphisme, montage vidéo : Rémy Porcar
Texte et traduction : Frédéric Tonin et Alejandra Pinzón García
Musiques :
Canalón de Timbiquí – Tio Guachupesito
Canalón de Timbiquí – De mar y río
Canalón de Timbiquí – Malvada
Canalón de Timbiquí – Quitate de mi escalera
Canalón de Timbiquí – Arrullando
(Llorona Records)
Remerciements : Nidia Góngora, Yessica Ivette Arroyo Alomia, Yoceline Ocoro Carabalí




