Skip to main content

La gaita es una flauta precolombiana que utilizan los pueblos indígenas del norte de Colombia, y también es el nombre del estilo musical popularizado por la agrupación emblemática « Los Gaiteros de San Jacinto »,creado en los años 40 por Toño Fernández. Su sobrino Juan Alberto « Chuchita » Fernández Polo tomó la lidereza del grupo en los años 70.
Verdadero poeta, contador, personaje carismatico, « Chuchita » canta la vida con pasión y sencillez. Aquí es un momento privilegiado con el maestro, en el solar de su casa en medio de las gallinas y de los aves, en el cual nos confía, con la picardía de sus 87 años algunos recuerdos de su carrera. Un testimonio de fuego puro.

Con mucho gusto, yo soy Juan Alberto Fernández Polo, aquí en San Jacinto y en otra parte donde quiera que llegue. He andado en mis actuaciones atrás de los Gaiteros porque yo no fui del principio de los Gaiteros, sino un intermedio, yo fui un intermediario de los gaiteros por el tío mío, llamado Miguel Antonio Fernández Vásquez, y yo era guacharaquereo de Andrés Guerra cuando tocábamos vallenatos; dejé el vallenato en el año 76 para acá, me quede en Bogotá con ellos ahí. Y así seguí mi rutina.

Aquí donde me ven, no hace mucho tiempo que yo estuve en Paris como cantante de los Gaiteros de san Jacinto.

«Yo vivo en un campo alegre en medio de una sábana,
Yo vivo en un campo alegre en medio de una sábana,
Y cuando el ganado brama canto para entretenerme,
Y cuando el ganado brama canto para entretenerme». (“Campo alegre”)

Me traje la gaita, porque lo he visto más valor à la gaita que al vallenato. Y estoy amañado con mi gaita también. No soy gaitero. No aprendí, como dice el dicho «El oro viejo no aprende a dar la pata», pero me ha gustado cantar siempre, andar con la gaita y eso… He visto más platica, más anhelo en la gente, miran más, más admiración.

Por aquí en el pueblo, me vieron cantando un día, y entonces llego un man y me tocó la espalda a echar vaina: «Y ese chuchita toca bien». Porque yo siempre fui sencillo jovencito, trigueñito, pero agudo…yo le cogí rabia, me comparó con una chuchita, y aquí chuchita lo llamamos a una gorra, una gorra chuquita, pero después me fui rellenando de orgullo. Digo hombre, « no hay artista que no tenga apodo»

Toño Fernández el tío mío, cantaba en una época en que la gaita no tenía letras y tocaban en las esquinas, amanecían borrachos, bebiendo cervezas o ron, lo que fuera y sin ganar plata. Y veían un anhelo en un pelado que quería aprender, a ese lo educaban para eso. “Bastante vas a aprender !”. Aquí el gaitero no tenía valor. Quién valorizó los gaiteros fue especialmente el Doctor Manuel Zapata Olivella en los años 50. Se llevaron a Antonio Fernández, Juan Lara, José Lara, Nolasco Mejía, Andrés Landero. Ellos fueron los que alegraron el pueblo, los fanáticos, los Gaiteros de San Jacinto. Todavía hay gente que están aprendiendo.

Soy el buen heredero del Negro, del Indo y del Blanco
Del Negro heredé el tamborera
Del Indio heredé la gaita
Y del español su canto (“El heredero”)

Siempre compongo pendejaditas, pero siempre sosteniéndome a las músicas y a las letras de ellos, es lo primero que le exigen a uno. Yo no escribo, yo no leo, yo no sé rimar ni siquiera. Solamente así la naturaleza. Una muchacha con unos amigos, así como estamos charlando nosotros, venía bajando la muchacha para acá, hice una canción que dice :

«Linda morena y tu orgullo, me tienes el corazón hecho pedazos, dame la mitad del tuyo para morir en tus brazos….
El que cuenta de la feria es porque se ha visto en ella, cuéntame algo de la tuya para que me consueles mi negra.

Te quiero con gratitud, que me impartas tu sonrisa pa’ que me consueles tu como te pido Maritza «

La pava congona”,con Andrés Landeros, lo hicimos los dos con 7 botellas de anís y metiendo un taco en un camino. Enamorado de las mujeres. Salimos de una taberna para un campo y allá él empezó a preguntarme que cuáles eran las aves que cantaban en los campos, entonces bueno el corcovado, la perdiz… y todos los pájaros esos.

«Una tarde en la montaña oí cantar el corcova’o, una tarde en la montaña oí cantar el corcova’o……
y fui tejiendo una Arana en redes sobre dora’o,
También cantaba un Juan Polo, al amanecer el día, ….
Yo, que me miraba solo y con eso me entretenía,
Cantaba la gallineta, también la pava congona,
La perdiz, que vive inquieta y la suiri, que da las horas» (“La pava congona”)

«Un fuego de sangre pura que con lamento se canta»

Y he seguido andando pa’ arriba y pa’ bajo con mi gaita. El primer viaje que hice, lo hice a Bélgica. Estuve en Buenos Aires, Estados Unidos. Yo fui a Las Vegas ! he pisado la pista roja, imaginénse, Las Vegas ! Ganamos un premio, allí lo tengo. Estabamos con Toño García, Rafa, y los otros, y una canción ganó un premio, se llama “Un fuego de sangre pura”

«Se encienden noches oscuras,
Se encienden noches oscuras,
Con un jolgorio que canta,
Los repiques de tambores, la raza negra levanta,
El indio pasivamente con su melódica gaita,
Interrumpen en el silencio cuando una fogata baila,
Y yo siento por mis venas un fuego que no se apaga….

Es el fuego de mi cumbia,
Es el fuego de mi raza,
Un fuego de sangre pura que con lamento se canta». (“Un fuego de sangre pura”)

Bueno les recomiendo que si pueden venir a nuestra tierra colombiana, aca sabroso. Pueden venir con confianza, porque aquí tenemos lo mejor que hay, la buena amistad. Y les recomiendo, cualquier persona que llegue, aquí a la orden.

«Ya yo me voy a acostar porque me siento borracho,
es que no puedo cantar, lo han observado muchachos.
Ya viene la madruga’, allá viene amaneciendo,
es que me voy a acostar de sueño me estoy muriendo,
Ay de sueño me estoy muriendo,
Ay de sueño me estoy muriendo” (“Viene amaneciendo”)

En 2007 la agrupación recibió el reconocimiento internacional con un Grammy en la categoría « mejor disco folclórico ». Juan Alberto « Chuchita » Fernández Polo falleció en julio 2021.

Créditos :
Entrevista, montaje sonoro : Frédéric Tonin
Illustración, grafismo, montaje vidéo : Rémy Porcar
Texto y traducción : Frédéric Tonin, Rosa Mina, & Edwin Lopera

Músicas de Los Gaiteros de San Jacinto : Campo alegre – Celestina – Así tocan los indios – El heredero – La pava congona – Fuego de cumbia – Candelaria – Viene amaneciendo
Agradecimientos: Gabriel Torregrosa Romero