Skip to main content

La trayectoria musical de Ceferina Banquez es muy atípica. Aunque canta desde pequeña, empezó una carrera musical después de sus 60 años, cantando bullerengue a su manera, dándole un toque muy personal.

Ceferina Banquez cambió la tradición del bullerengue : tradicionalmente cantos de mujeres, relatos de la cotidianidad, Ceferina la adaptó al contexto que ella vive, es decir su historia, su condición de mujer Negra, de campesina, pero sobretodo hablando del conflicto armado. Procediente de una región del norte de Colombia llamada los « Montes de María », cerca de Cartagena, tuvo que huir durante 16 años como víctima del desplazamiento forzado y del conflicto armado.

El trabajo de Ceferina Banquez fue reconocido en 2013 con un premio del Ministerio de Cultura por su dedicación al enriquecimiento cultural de las comunidades negras y afrocolombianas, seguido a su magnifico disco “Cantos ancestrales de Guamanga”. Falleció en julio del 2023 a los 80 años.

Me llamo Ceferina Banquez Theran, soy de Barranquilla, Colombia, departamento de Bolivar ; nací en el campo, me siento ser una campesina. Yo tengo 75 años.

Cuando yo estaba chiquita, tenía tías cantadoras de bullerengue y compositoras por parte de papá y por parte de mamá. Mis tías insistían que eran cantadoras, no salían a ninguna parte. Cantaban y eran del mismo pueblo. De un pueblo a otro pueblo, pero nunca ni a Cartagena había llegado.

Cuando mi esposo estaba vivo, él se dedicaba a la siembra. Pero después que murió mi esposo, me tocó a mí. Sé sembrar maíz, sé sembrar yuca, sé sembraé ñame, pilar el arroz y esas cosas. Porque ya me quedaba mí sola en ese trabajo, porque me quedaron seis hijos. Y me tocó a mí duro, y me tocó trabajar, hacer lo que él hacía, para poder alimentar a mis hijos.

En el 1999 empezó la violencia por la parte donde yo vivía, en el campo. La violencia entre la guerrilla y los paracos, y tuvimos que salir desplazados. Pero allá en esos tiempos, yo no cantaba.

En el 2007 fue que ya se me dió por hacer las composiciones que tengo, que son las que canto. Me levanté con eso, guardado bien la mente, para si algún día Dios me daba vida, llegar a componer. Como un resentimiento, como unas ganas de que usted quisó hacer aquello y no lo hizo, y siempre estar con el pensamiento de que algún día : lo puede hacer. Y me saqué ese sufrimiento de que empecé a cantar. Mi vida cambió.

Las composiciones se hacen de las cosas que son verdad y de que pasaron. Entonces uno las refiere, como referir una historia. Como soy desplazada, ahora hago con mi desplazamiento.

Como yo soy desplazada, de los montes de María,
H
ice esta composición, porque mataron a mi sobrino.
Del año noventa y tres, mataron a Donicel.
Me mandaron un papel, para que lo supiera.
Como era mi sobrino, tuve que coger camino.
No tenía pan de coger, y me fui de Magdalena.
¡Oh, Colombia, oh, Colombia! La nación está complicada,
Q
ue la violencia no se acaba y nunca le pone fin.
Tengo que hablar con Santos y con el presidente Obama, para que se acabe la fama.
Que el convicto de Colombia es el plomo y la marihuana.

Cuando yo canté esa décima, me dijeron, tiene un buen talento para componer. Cuando yo empecé a cantar, mis hijos dijeron « bueno, mi mamá, como mi mamá canta así también, y nosotros no sabíamos si mi mamá cantaba, si mi mamá componía. » Para ellos fue una sorpresa, cuando yo empecé a hacer composiciones. Es decir, que si me hubiese muerto antes de eso, me lo hubiera llevado. Nadie sabía, yo debiera haber muerto, y nadie sabía si yo tenía ese talento.

De todas mis composiciones la de Huamanga, « si yo me voy pa’ Huamanga », porque yo pido, o la hice después de la violencia, cuando llegué a mi finca, es donde yo digo : « Pido la paz para Colombia, porque quiero retornar a mis amigos, no me lloren, si yo me voy pa’ Huamanga », Huamanga es donde tengo mi finca, donde yo vivo. No me lloren si yo me voy de nuevamente pa’ Huamanga, porque mis compañeras del grupo donde yo estaba, no querían que yo me fuera pa’ Huamanga, porque la guerrilla me podía matar. Entonces yo les decía que no me lloren si yo me voy pa’ Huamanga, que yo vuelvo. Y nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde, y si yo no iba, perdía mi finca.

Cuando hubo, hicieron los presidentes, con el daño traficante, a buscar la paz, la manera de hacer la paz, hacer las elecciones, que para que votara la gente por el sí, por el no. Y los que votaron por el sí, perdimos. Y los que votaron por el no, para seguir la violencia. Eso me resintió, yo hasta lloraba, yo ahí sufrí. Porque digo, Dios mío, ya la violencia se va a revolver otra vez, y vamos a seguir sufriendo, principalmente los que estamos en el campo. Entonces yo saqué ese, hablando de la paz. Yo quiero la paz porque soy una desplazada :

Adiós, adiós, mamá. Cómo yo soy desplazada.
Yo salí de la montaña, de los Montes de María, a las seis de la mañana.
Yo escuché unos tiroteos, cómo yo estaba asustada.
Me paseaba y me paseaba, de la sala a la cocina.
Lloraba con mi madrina, yo lloraba sin consuelo.
Me vino a avisar mi abuelo, mataron a mi sobrino.
Oh, Colombia, oh, Colombia, la nación está complicada.
La violencia no se acaba y nunca le ponen fin.
Tenemos que consultar con el Presidente Santo y el ex-Presidente Uribe y también con Timochenko.
Tenemos que perdonar para conseguir la paz.
Todos somos colombianos. Oh, Colombia, patria mía.
No tenía vida tranquila, ni de noche ni de día.
Tenemos que perdonar para conseguir la paz. Oh, Colombia, oh, Colombia.

Interview, montage son : Frédéric Tonin
Illustration, graphisme, montage vidéo : Yorki Baser & Rémy Porcar
Texte et traduction : Frédéric Tonin & Alejandra Pinzón García

Músicas :
Ceferina Banquez – Epa, epa
Ceferina Banquez – Kasimba
Ceferina Banquez – No me dejen sola
Ceferina Banquez – La coca pila
Ceferina Banquez – No me lloren

Interview, montage son : Frédéric Tonin
Illustration, graphisme, montage vidéo : Yorki Baser & Rémy Porcar
Texte et traduction : Frédéric Tonin & Alejandra Pinzón García

Músicas :
Ceferina Banquez – Epa, epa
Ceferina Banquez – Kasimba
Ceferina Banquez – No me dejen sola
Ceferina Banquez – La coca pila
Ceferina Banquez – No me lloren
(Karibona World Music)

Agradecimientos : Juan David Banquez Mendoza