Skip to main content

Bejuco representa una nueva generación de músicos que nació en las entrañas de los manglares de Tumaco, « la Perla del Pacífico ». Se creó como un laboratorio de investigación para las músicas de marimba, bambuco y cantos tradicionales del Pacífico sur, y fusionando con sonoridades modernas y africanas ; ahora es un manifesto de la vitalidad y de la electricidad de Tumaco : « Batea » podría ser el primer disco de Afrobeat del Pacífico, o « Bambuco beat ».

Mi nombre es Juan Carlos Mindinero, más conocido en el pacífico como Cankita. Soy marimbero, desde los siete años en el arte. En este momento soy director musical de Bejuco Music.

Bejuco es un grupo musical que nace en el 2015. Primeramente, como un proyecto netamente de música tradicional, para conservar y difundir la música tradicional. Con el correr del tiempo, en el 2018, nos constituimos como una banda de fusión, que fusiona la música tradicional con el Afrobeat nigeriano. Eso viene del gusto y también desde la raíz musical que tiene cada uno de nosotros. Somos diez integrantes. Cada uno viene de una escuela tradicional de Tumaco, entonces tenemos muy impregnada nuestra raíz.

También nos gusta mucho lo que pasa en África. Siempre tratamos de tener esa cercanía con la música africana. Pudimos explorar esas sonoridades, todo lo que hicieron Fela Kuti y Tony Allen en la batería. Vimos que es un ritmo que se prestaba mucho y que no entorpecía los riffs que tiene el bambuco, nuestro bambuco, que es como nuestro ritmo representativo. De hecho, le da una frescura a la hora de fusionar y nos marcaba mucho la diferencia con lo que estaba pasando en las fusiones en otras partes de Colombia y del pacífico, precisamente. Nos gustó mucho.

Siempre en nuestros cantos va a estar ahí la forma de cantar. Del pacífico. Utilizamos mucho los riffs que tiene la marimba, los bordones representativos y con las baterías del Afrobeat, las formas de los riffs en la guitarra también, y eso hace que la sonoridad del Pacífico no se pierda, pero que también esté ahí el Afrobeat, siempre.

Nosotros habíamos salido del proceso de Changó, que fue nuestra primera agrupación, y queríamos como abrirnos a explorar otras cosas y seguir conservando la música tradicional. Estando en una jornada de limpieza en el manglar, Edwin vio una rama de bejuco y dijo: Bueno, el grupo se va a llamar Bejuco. Bejuco es como el amarre, lo que utilizaban nuestros ancestros para amarrar sus cargas antes de llevarlas al hombro. Ahí nació Bejuco. Empezamos haciendo música tradicional un buen tiempo, hasta hacer una banda y agregar otros instrumentos, para darle un poquito otro color y llegar, de pronto, a otros públicos también.

Batea fue un homenaje, más que nada, a Tumaco. Es un disco donde quisimos resaltar al hombre trabajador de Tumaco y a la mujer trabajadora de Tumaco. Por eso el nombre del disco, Batea. La batea es un elemento antiguo utilizado; hace parte del legado que nos dejaron nuestros ancestros, una herramienta que forma parte del diario vivir de las mujeres y hombres del Pacífico. Es un elemento que se utiliza para lavar, en la minería para sacar el oro, y para recoger los frutos. Es como una esfera de madera, tiene una zanja —como decimos acá— que permite conservar las cosas que se le ponen encima. Es un elemento que representa el trabajo, la fuerza, y a ese hombre bueno, bondadoso y trabajador que hay en Tumaco. Nosotros siempre vamos a tratar de conservar y partir de nuestra raíz. En Batea tenemos el bambuco, que es un ritmo representativo de Tumaco.

Batea resalta mucho la naturaleza del Pacífico y los elementos importantes que tenemos. El agua, por ejemplo, es un elemento vital. Sin agua no podemos vivir. Agüita, como le decimos, es un tema muy especial para nosotros por eso mismo: resalta ese elemento importante para la vida. Pero también, porque hacemos un ritmo que se da mucho entre Tumaco y Ecuador, que es el “agua-larga” o el “agua”. El “agua-larga” se da en el Pacífico, en Tumaco, en la zona del Telembí y en Ecuador. No se da, por ejemplo, en el Cauca ni en el Valle, en la zona donde se toca la marimba. Siempre tratamos de resaltar esos ritmos que son casi únicos en Tumaco.

Este ritmo tiene un sonido más pensado en las escalas pentatónicas africanas. Tiene un color bien africano, muy parecido a lo que se hace o se toca en los ritmos de balafón, pero también tiene lo indígena de nosotros acá y lo negro. Se da en Tumaco, se toca mucho en las afueras de Tumaco, en la carretera. Lo tocan mucho los indígenas Awá; en Ecuador también lo tocan los indios Cayapa de Ecuador. Es un ritmo muy especial porque tiene esa mezcla de lo indígena y lo afro. Agua habla del agua florida, agüita, que es la bendición que nos dejó Dios para vivir, para sanar, para muchos momentos de nuestra vida, para comer, para muchas cosas. O sea, el agua es la vida, ¿sí? Entonces, quisimos resaltar ese elemento: los ríos y el agua que va por los ríos y nos alimenta.

Otra canción especial sería Campesino, que habla sobre ese hombre que trabaja en el campo y busca quitar ese estigma que tenemos en Colombia sobre la gente del campo. Nosotros venimos del campo; cada uno de nosotros tiene raíces en los campos. Sabemos que la gente del campo es buena. Sabemos que lo que pasa en nuestros territorios nos lo impusieron. Llegó de otro lado, y las condiciones y carencias llevaron a mucha gente a esa economía ilegal. Con esa canción quisimos resaltar que la gente del campo es buena. Hay mucha gente que trabaja honradamente, que se levanta día a día a trabajar los frutos que nos comemos, la producción agraria del país. La canta acá mi compañero Andrés Micolta :

Yo me fui pa’l monte, pa’ mi tierra a camellar,
A sembrar los productos que mi tierra puede dar.
Querían otro destino, de la tierra fértil que hay,
Haciendo de cultivos derivados y pa’ intoxicar,
Pero soy campesino, de trabajo tradicional.
Por eso mis cultivos están hechos pa’l bienestar.
Soy campesino, vivo en el monte, campesino tradicional,
Campesino

Hay otra canción que es muy especial, que es Llegó Bejuco. En Llegó Bejuco, es como que tratamos de describir lo que es la banda :


Auyaé, auyaé, auyaé, llegó Bejuco, auyaé.
Hechos de fuerza que dio la naturaleza,
Soy la rama que te amarra,
Llamó el flow a la garganta con destreza,
Rezando a Santo, buscando sabiduría,
A los ancestros les pedimos compañía.

Arrullo Party es como el lado urbano que tiene Tumaco, que Tumaco también es muy urbano, con la salsa choque, con el perreo tumaqueño que se hace acá. Y nosotros tratamos también de tener la música tradicional de marimba y cantos tradicionales, pero también lo que pasa en el territorio con la salsa choque y el perreo tumaqueño. Entonces, Arrullo Party habla de eso. Es un arrullo, como se canta en un arrullo, pero es un party, es una rumba también, urbana. En el videoclip tratamos de expresar eso tradicional, pero también lo cotidiano de Tumaco, porque el disco representa la ola del mar, representa toda la naturaleza que tiene Tumaco, pero también tiene mucha electricidad de la ciudad. Tiene esa naturaleza de los instrumentos tradicionales y de las voces, pero también tiene la electricidad con los sintetizadores y con la batería.

Ya llegó Bejuco y se formó el arrullo,
Ayoioe,
Sácate ese viche, que estoy que me vucho,
Porque la fiesta con nosotros empieza.
Aquí no hay racismo, la gente está contenta.
Tócate ese bunde, pa’ que la gente goce,
Montamos el corrinche, pa’ toda la noche.
Yeah, están chureando y gozando la cantadora,
Bajoneame ese coro, cántalo ahora.
Dígame, ¿cuál es el santo que adora? 
Pa’ armarle el velorio, señora.

Se podría hablar de Bejuco como unos agentes de cambio del territorio. Como unas personas que trabajan en la construcción de paz y en la transformación del territorio, además de hacer música y conservar el legado que dejaron nuestros ancestros. Nosotros tenemos claro que una persona que toca un instrumento normalmente no te va a empuñar un arma. Entonces, nuestra primera labor es tratar de trabajar por la construcción de nuestro territorio, seguir trabajando por la paz total, por todo lo que se viene luchando en el país. O sea, estamos muy diferentes con esas cosas. Nuestras canciones también hablan mucho de eso: tratar de seguir conservando y abriendo las puertas de nuestra casa y de nuestro estudio a todos los talentos nuevos que tiene Tumaco, porque es el objetivo : tratar de impulsar a los que vienen y tratar de formar a los niños que nos ven como su referente.

Entrevista : Frédéric Tonin
Illustración y vidéo : Olivier Corre & Rémy Porcar

Músicas :
 Bejuco – Yo me voy
 – Chigualo – Batea
 – Agua
 – Campesino – Arrullo Party
 – La clave de vivir
 – Llegó Bejuco

Agradecimientos: Cankita, Andrés Micolta y Edwin (Bejuco Music), Eddy Gomez (Discos Pacifico)

Contenu en attente.

Interview, montage son : Frédéric Tonin
Illustration, graphisme, montage vidéo : Olivier Corre & Rémy Porcar
Texte et traduction : Frédéric Tonin & Alejandra Pinzón García

Musiques :
Bejuco – Yo me voy
Bejuco – Chigualo
Bejuco – Batea
Bejuco – Agua
Bejuco – Campesino
Bejuco – Arrullo Party
Bejuco – La clave de vivir
Bejuco – Llegó Bejuco

Remerciements : Cankita, Andrés Micolta y Edwin (Bejuco Music), Eddy Gomez (Discos Pacifico)