Skip to main content

San Basilio de Palenque es un pueblo construido sobre una tradición de resistencia : rebelión contra la esclavitud en los siglos anteriores, resistencia cultural actualmente. La nueva generación de músicos herederos de la tradición musical del pueblo está representada entre otros por Andris Padilla, conocido como Afroneto, líder y fundador del grupo Kombilesa Mi.

La agrupación contribuye a su manera para salvaguardar el patrimonio cultural inmenso de su pueblo, reconocido patrimonio oral de la humanidad por la unesco en el 2005. Haciendo una mezcla original entre el Hip-hop y la música tradicional palenquera, el grupo inventa su propio estilo musical, el « RFP », Rap Folklórico Palenquero. (Fotos : Guillermo Camacho)

Mi nombre es Andris Padilla Julio, conocido como Afroneto, director de la agrupación Kombilesa Mi ; además soy consejero de identidad y cultura del consejo comunitario Macancamana de Palenque y soy líder juvenil gestor cultural de la comunidad palenquera.

Kombilesa Mi es una palabra que significa « mis amigos », es una palabra para referirse a la amistad pero se utiliza para singular y plural.

También soy el creador del género RFP, « rap folklórico palenquero », es una fusión entre el rap el folclor palenquero y colombiano y lo palenquero : la lengua palenquera, el ser palenquero, el saber hacer palenquero ; entonces por eso es RFP : « rap folclórico palenquero »,

Y a través de este género nosotros narramos las cotidianidades que suceden en la comunidad, también hacemos algunas denuncias en torno a algo que esté afectando a la población ya sea ambiental, político, social, económico, cultural, en fin y lo hacemos con los instrumentos tradicionales palenqueros : el tambor alegre, el llamador, las maracas, la marímbula, la tambora, lo hacemos en lengua palenquera y también algunas veces en castellano.

La marímbula es un instrumento muy importante, no sólo en Palenque sino a nivel del Caribe, porque en Cuba también este instrumento se utilizó. El tambor también es importante, porque el tambor fue el primer medio de comunicación de los palenqueros y palenqueras. Era ese campanero que avisaba los diferentes acontecimientos que sucedían a través de códigos musicales. La gente ya sabía que cuando escuchaba algún ritmo, sabían el acontecimiento que estaba sucediendo, entonces el tambor también es un importante instrumento dentro de la cultura palenquera.

Siempre tratamos de conectarnos con África, teniendo en cuenta que África es el origen de la humanidad, pero también de nuestras vidas, de nuestro hacer, de nuestro sentir ; le debemos todo lo que tenemos y lo que somos a África, porque fuimos defendidos y fundados por africanos. Entonces, es un legado que estamos siguiendo y por ende, aunque estamos muy lejos de distancia, estamos cerca en conexión, en orgullo, en amor.

Y lo que hacemos es fusionar estos ritmos contemporáneos con los ritmos tradicionales. ¿Por qué me surgió la idea? Porque muchos jóvenes y niños se estaban desprendiendo de la tradición, porque estaban siendo absorbidos por la contemporanidad. Lo que hice fue unificar tanto lo tradicional con lo contemporáneo para que así ellos tuvieran los dos en uno solo. Y desde allí poder enamorarlos, concientizarlos, y lograr que se autoreconocieran, que no descuidaran lo de ello, lo propio, por lo que viene de afuera.

Los maestros musicales de palenque son muy cerrados a su tradición. Son de esas personas que difícilmente te van a fusionar su música. Para nosotros no fue la excepción, los mayores se acercaron a mí y efectivamente, al pasar del tiempo, ellos se fueron dando cuenta de que sí era necesario hacer lo que yo quería hacer con esto del RFP. Es un género que hoy fortalece la musicalidad palenquera, hace parte de estos diferentes géneros musicales de Palenque. Y eso para mí es un orgullo.

También le metí la lengua palenquera porque había un interés mayor por el inglés y por el castellano que por la lengua tradicional palenquera. Eso responde a la discriminación y al racismo que se sufría cuando se salía de Palenque a las grandes ciudades de Cartagena, Barranquilla, Bogotá, ya sea estudiar o trabajar. Los palenqueros y palenqueras eran sinónimo de burla, sinónimo de discriminación porque estaban hablando lengua tradicional palenquera que la gente no entendía que era una lengua propia de origen africano, sino que para ellos era un castellano mal hablado, entonces por eso mucha gente de Palenque se negó a hablar su lengua por temor a ser discriminados y por temor a ser rechazados.

Queremos transmitir muchas cosas, primero que la gente que no conoce Palenque lo conozca a través de las narraciones rapeadas que hacemos o cantadas, y se entusiasmen y quieran conocer más sobre Palenque pero que además con la música que hacemos también permitimos que muchas personas aprendan la lengua palenquera a través de nuestras canciones y que conozcan las diferentes manifestaciones que tiene la comunidad palenquera que hacen parte del patrimonio, que sepan que Palenque es un pueblo defendido por un africano, Benkos Biohó, que sepan que Palenque es la tierra de Antonio Cervantes Kid Pambelé, primer campeón de boxeo colombiano palenquero, que sepan que Evaristo Marquez fue el primer actor de cine colombiano, que sepan que esta es la tierra de Graciela Salgado gran tamborera colombiana palenquera, de Paulino Salgado Batata también uno de los mejores colombianos tamboreros, que Palenque tiene el mejor libro cocina del mundo, que hubo un reconocimiento que se ganó en Beijing ante muchos chefs profesionales del mundo, que sepan que aquí tenemos nuestra medicina tradicional a través de las plantas, nuestra bebida tradicional que es ñeque, nuestra gastronomía, los dulces, es que este es el único pueblo donde la alegría se come.

Hay una canción que se llama Ma kuagro. Ma kuagro hace alusión a los cuagros, pero en especial del cuagro Kombilesa Mi. Y en esta canción narramos lo que es Kombilesa Mi, y un poco de lo que hace Kombilesa Mi, un poco de lo que busca Kombilesa Mi con este tipo de música. Es la canción que nos dio a conocer, por decirlo así, es el himno de Kombilesa Mi. Dice : « Aquí nosotros cuidamos y hablamos la lengua palenquera. Mezclamos el hip hop, el rap, con el bullerengue. Con todos los instrumentos : tambora, marimbula, maracas y llamador. Así mi cuadro suena bien, sin trombón, trompeta ni saxofón. Mantenemos la identidad de Palenque y su tradición. Con el corazón, grande como el de King Kong ».